lunes, 27 de junio de 2011

L'equip petit

L'equip petit amb el seu petit món, son unes grans persones que ens donen una formidable lliçó d'humilitat i de saber viure. La il.lusió i la felicitat no es poden comprar. O es tenen, o no es tenen.




l'equip petit from el cangrejo on Vimeo.

martes, 21 de junio de 2011

Fem un bento?

El bento és una menja d'origen japonés. Però no penseu que es tracta d'un plat de peix cru, amb algues, tofu, wasabi i salsa Kikoman. Gairabé es tracta d'una fisolofia (saludable, sempre saludable) aplicada a l'alimentació.
És un tipus de menú de carmanyola, actualment molt habitual al Japó i també a EEUU. Aquesta menja respon a les principals necessitats del que tindria que ser qualsevol plantejament d’alimentació, es a dir, que sigui:
  • saludable
  • segur
  • atractiu i apetible
  • fàcil d’elaborar
  • econòmic
Saludable. Ens aporta els nutrients adequats per a cobrir la majoria de les nostres necessitats.
Segur. En termes de seguretat alimentaria. Tenint en compte que és un tipus de menjar que s’elabora hores abans del seu consum, cal anar amb cura per a que no ens pugui provocar cap tipus de toxiinfecció alimentària: salmonela, campilobacter, etc,...
Atractiu. L’estètica de la presentació cal tenir-la en consideració. Apetible en quan olors, textures, formes,etc...
Fàcil d’elaborar. Cal poder fer el plat amb els estris habituals a qualsevol cuina, sense utilitzar tècniques culinàries complexes i sense comprometre el nostre temps més del necessari. Els ingredients per elaborar aquests plats tenen que ser fàcils de trobar.
Econòmic. El cost dels ingredients té que ser raonable.
I si volem, també pot ser sostenible i ecològic. Si fem servir productes de temporada, de producció controlada o ecològics, de producció local o de comerç just,... Com a qualsevol tipus de cuina. Els ingredients manen.

Aquest any els nens faran el taller bento d’Arts al Clip d’Arts. Els pares us quedareu enrere? Per anar una mica més enllà de les típiques carmanyoles, us llanço un repte: prepareu bentos.

Un bon llibre de bento:

               disponible a Amazon


Una bona web de bento:
http://justbento.com/


Un divertit  i didàctic video de bento:


Vagi de gust!

            

viernes, 17 de junio de 2011

Hidratación en el deporte

Los practicantes de cualquier deporte deben disponer de una buena condición física para poder disfrutar al máximo de su actividad. Por otro lado, tener una alimentación inapropiada puede provocar una disminución en el rendimiento físico. Pues resulta que el agua u otras bebidas, sin ser estrictamente alimentos, pueden condicionar mucho más el rendimiento físico (y la salud) de lo que pensamos. Jamás hay que descuidar la hidratación en la práctica deportiva, sea cual sea la especialidad a practicar.

Precisamos utilizar nuestro agua corporal para poder disipar energía. Cualquier actividad física acelera el funcionamiento del metabolismo energético. La cantidad de energía que se genera en nuestro cuerpo es mucho mayor que la que nuestros músculos transforman en el trabajo mecánico necesario para realizar cualquier actividad física.. Se calcula que los músculos tienen una eficiencia mecánica del 25%. Es decir, el 75% de la energía generada por el metabolismo la debemos eliminar disipándola de alguna manera. Si no nos pudiéramos “termorregular”, nos moriríamos: así de claro. Mediante un proceso denominado convección térmica, el exceso de calor generado en los músculos es evacuado a través de la sangre hasta la piel. El agua segregada por las glándulas sudoríparas ayuda a disipar el calor, primero al captar la energía, y después al liberarla, mediante un intercambio térmico con el aire. Esta agua puede ser evaporada de forma instantánea mediante la transpiración, o condensarse en forma de gotas de sudor. Hay que tener en cuenta que el vestuario puede ayudar o dificultar todo este proceso. Las prendas confeccionadas con tejidos transpirables (dejan pasar la humedad hacia el exterior) han sido un gran avance en este sentido.


¿Qué es la deshidratación?

Es un desequilibrio entre la ingesta y la excreción de agua de nuestro organismo, o en otras palabras, una alteración del balance hídrico, donde la excreción es mayor que la ingesta. No sólo se pierde líquido por el sudor y la orina. En el siguiente cuadro se explica el balance hídrico en el transcurso de 24 horas en una persona de unos 70 kg, en condiciones de tº normal y realizando una actividad física moderada. En la práctica deportiva del esquí las pérdidas son mayores que en condiciones normales.


EJEMPLO DE BALANCE HÍDRICO
INGESTA DE LÍQUIDO
EXCRECIÓN DE LÍQUIDO
LÍQUIDOS
1500 ml
RENAL (orina)
1500 ml
ALIMENTOS
1000 ml
PULMON (respiración)
350 ml
AGUA METABÒLICA
300 ml
HECES
200 ml


PIEL (sudor, transpiración)
750 ml
TOTAL INGESTA
2800 ml
TOTAL EXCRECION
2800 ml

Hay que tener en cuenta que la sensación de sed aparece una vez el proceso de deshidratación se ha iniciado, con la cual el rendimiento físico ya ha disminuido. Durante la jornada de esquí, nos tenemos que obligar a beber aunque no tengamos sed, como cualquier otro deportista.


¿Qué pasa si nos deshidratamos?

Practicamente todo el peso corporal que perdemos durante la práctica deportiva es agua. En función del % que represente sobre nuestro peso total, tenemos que:  
  •      1 %   Aparece la sensación de sed. 
  •      2 %   Mucha sed. Pérdida del apetito. 
  •      3 %   Boca seca. Hemoconcentración (la sangre se espesa). Reducción de la excreción renal.
  •      4 %   Reducción (20-30%) del rendimiento físico. Hipertermia. 
  •      5 %   Dificultad de concentración, mal de cabeza, impaciencia, sueño.
  •      6 %   Termorregulación afectada. Ritmo respiratorio alto. Extremidades adormecidas.
  •      7 %   Posible colapso en condiciones de calor intenso. 
  • > 10 %   Insuficiencia y necrosis renal. Shock. Peligro de muerte.
Una coloración oscura de la orina significa que hay cierto nivel de deshidratación. Una coloración clara apunta hacia un buen nivel de hidratación.


¿Cómo distribuir la bebida?. Pauta de hidratación

ANTES ACTIVIDAD
De 300 a 600 mL, durante el desayuno. Con la leche, té y/o café y la fruta ya obtenemos prácticamente este líquido.
DURANTE ACTIVIDAD
De 500 a 1000 mL de líquido por hora de actividad. Mejor beber en pequeñas cantidades, cada 20 minutos, que en una sola ingesta.
DESPUES ACTIVIDAD
Rehidratar poco a poco hasta recuperar el peso perdido. Mucho líquido de golpe puede provocar molestias gástricas.

Hay que tener en cuenta que las condiciones de humedad y calor ambiental, la intensidad del ejercicio y las características propias de cada individuo pueden modificar las necesidades hídricas en cuanto a cantidad de ingesta.

¿Qué beber?

El agua debe ser la bebida de preferencia. Está demostrado que añadir una cantidad adecuada de carbohidratos y de sodio, tal cual hacen las bebidas isotónicas comerciales (y con algún otro nutriente), facilita la absorción de agua a nivel intestinal. A parte, el hecho de ingerir algún carbohidrato mediante esta bebida nos dará un plus de energía. Atención con las bebidas que contienen gas, pues pueden provocar ciertas molestias gástricas. Lo mismo ocurre con las que están demasiado frías o demasiado calientes. La temperatura ideal de servicio para una bebida es 10-15ºC. Las que contienen mucho azúcar, tales como refrescos de cola, de naranja o de limón, o zumos de frutas, no son las más aconsejadas en momentos de actividad física intensa. Una bebida caliente, tal como un té con limón y un poco de azúcar, nos puede ayudar a rehidratarnos y a recuperar temperatura en un día de frío intenso. Pero atención si consumimos demasiada cafeína o teína (café, cola o té) pues estas substancias tienen, aparte de efecto estimulante, un efecto diurético (incrementan la pérdida de líquido por la orina) nada beneficioso para la práctica deportiva. El alcohol deshidrata, como la cafeína. Otro efecto que producen las bebidas alcohólicas es una vasodilatación periférica. Al incrementarse la cantidad de sangre en las zonas más externas del organismo, nos da sensación de calor. Pero resulta que esa sangre deja de fluir en zonas internas y más vitales de nuestro organismo que es necesario irrigar correctamente. Un exceso de alcohol en situaciones de frío intenso, puede inducir una hipotermia y generar serios problemas de salud.
En definitiva, disfrutaremos más y mejor de nuestro deporte preferido si tenemos una buena condición física. Y para ello hay que cuidar, entre otros aspectos, el nivel de hidratación del organismo. Jamás hay que olvidarse de beber en la práctica deportiva.













jueves, 16 de junio de 2011

Método Dukan, ¿qué hay de cierto?



Los libros escritos por el Sr. Pierre Dukan (“No consigo adelgazar”, “El método Dukan ilustrado” y “Las recetas de Dukan”) ocupan actualmente los primeros puestos en el ranking de ventas de “no ficción”. Es por tanto muy importante que la población tome en consideración la veracidad y legalidad de las afirmaciones de dicho autor, máxime cuando nuestra sociedad está claramente preocupada por los aspectos relacionados con el peso corporal y la figura. Quien quiera conocer dicho método, sólo tiene que clicar sobre el logo de DietaDukan.es. 


 


Consideraciones que justifican la postura del GREP-AEDN 

El Grupo de Revisión, Estudio y Posicionamiento de la Asociación Española de Dietistas-Nutricionistas (GREP-AEDN, voz científica de la Asociación), desaconseja encarecidamente el “método” o “dieta” propuesto por el Sr. Dukan, por ser ineficaz, fraudulento y potencialmente peligroso. Esta opinión se sustenta en las siguientes seis consideraciones al respecto de dicha “dieta” o “método”: 
  • Ausencia de fundamento científico. 
  • Cumplimiento de las caractersiísticas que definen una dieta fraudulenta. 
  • Ilegalidad de sus afirmaciones.
  • Errónea atribución de capacidad adelgazante a las proteínas dietéticas. 
  • Contradicciones con los consensos de expertos contra la obesidad. 
  • Potenciales daños asociados al seguimiento de su “método” o “dieta”. 

martes, 14 de junio de 2011

Dabbawalas

Bombay. India.
Una gran nación, donde mayoritariamente, la mujer se encarga de cuidar a la familia: de las tareas domesticas (cocinar, limpieza,…), cuidar de los niños y ancianos, etc…  Su rol no es el mismo que en nuestro entorno más próximo, donde la mujer sí participa habitualmente en el sector laboral.
Los oficinistas y funcionarios de Bombay tienen que desplazarse cada día a una o dos horas de distancia de sus domicilios hasta llegar a sus lugares de trabajo. Sus sueldos, aún estando bastante por encima de la media de los salarios que se pagan en la India, no alcanzan para comer cada día en la cafetería o un restauran de menú. Las mujeres cocinan en casa la comida del dia.  Pero sus maridos no se llevan la comida en sus carteras o bolsas cuando salen de casa para ir a sus trabajos. ¿Cómo solucionan este problema?


En Bombay existe una sofisticada red de trasporte de fiambreras o dabbawalas que, por sencilla y eficaz, ha recibido premios internacionales. Estos transportadores de fiambreras trabajan integrados en una muy organizada red de transporte, mediante la cual se recogen y entregan comidas elaboradas en los propios domicilios de los clientes. Desde un domicilio en cualquier punto de la ciudad, o desde las poblaciones colindantes, hasta el lugar de trabajo donde se espera ser recibida para su consumo. La recogida de la fiambrera puede hacerse a las 10:00 h de la mañana y la entrega a las 13:00 h. Imaginemos que se repite esa misma operación para unos cuantos miles de clientes, desde cualquier domicilio de la ciudad a cualquier puesto de trabajo de la ciudad. 



Con la única ayuda tecnológica de las bicicletas, carromatos y la extensa red de trenes que cubre toda la gran urbe. Las nuevas tecnologías no son de gran ayuda. Los hombres que integran esta red de transporte cargan, transportan, distribuyen y tras el consumo de la comida en el puesto de trabajo, recogen las fiambreras, para volverlas a entregar en los domicilios de origen. Y así todos los días.

Se utiliza un simple sistema de colores como código, para que en ciertos lugares estratégicos, se agrupen las fiambreras que vienen de puntos diversos de la ciudad y sean entregadas en una misma zona. 

Un sistema de organización que por su sencillez no deja de ser altamente eficaz en su cometido. De hecho, ha recibido premios por su asombrosa excelencia. Cuesta imaginarse que en una caótica ciudad como Bombay pueda funcionar con tanta eficacia este sistema de recogida y entrega de comidas.

Hoy en día ya se han creado empresas de “catering” que ofrecen sus menús a clientes repartidos por toda la ciudad de Bombay, utilizando este sistema de distribución de dabbawalas para hacer llegar sus pedidos.

Imaginemos una gran ciudad como Barcelona o Madrid surcada hacia el medio día por hordas de transportadores de fiambreras. En una ciudad occidental, con las normas que rigen el transporte y los temas de seguridad alimentaria, sería bastante difícil llegar a organizar un sistema similar al de los dabbawalas. Pero sirva de ejemplo como, con pocos medios y mucha organización, es posible establecer un sistema de distribución tan eficiente con una mercancía tan perecedera como la comida elaborada.

Para conocer mejor el tema, mirad este video:

http://www.youtube.com/watch?v=IfzdqwOnW_8

.

viernes, 10 de junio de 2011

La marxa nòrdica - The nordic walking











A altres ciutats arreu d’Europa, fa uns 10 anys que va començar una petita revolució. Parlem de la Marxa Nòrdica (Nordic Walking).

És un tipus d’activitat física que pot adaptar-se sense més problemes a les necessitats dels seus practicants. Pot ser útil per perdre pes, per recuperar-se més ràpid i millor de malalties del aparell locomotor,  per guanyar mobilitat, per millorar o mantenir una bona condició física. I sense oblidar-nos que també pot servir per gaudir del lleure i per sociabilitzar-nos. 

A diferència d’altres activitats, la Marxa Nòrdica es pot practicar a l’exterior, no cal un recinte condicionat de forma especial per fer-la.

Amb uns bastons dissenyats per a aquesta activitat, una roba còmoda i un calçat adequat per caminar, ja tenim tot el material necessari per la seva pràctica.

L’activitat de Marxa Nòrdica es faria en sessions de 1 hora de duració. Es buscarà certa homogeneitat del grup per poder establir uns objectius similars entre els seus integrants.

La proposta del programa requereix que es facin al menys 3 sessions a la setmana, de forma que l’activitat física s’integri com un hàbit més, com a part fonamental de la quotidianitat de les persones.

L’activitat de la Marxa Nòrdica es pot desenvolupar a qualsevol espai que sigui susceptible de fer-se servir per caminar. La via pública, els parcs i jardins de la ciutat, l’extrarradi (per camins o pistes),....

Entre d'altres beneficis, podem parlar que la marxa nòrdica:
  • Ajuda a que hi hagi una reducció de pès, mitjançant l’estimulació del metabolisme i la mobilització de fins el 90% de musculs del cos.
  • Supossa casi duplicar el consum energètic del caminar normal. De unes 240 kcals/hora a 400 kcals/hora.
  • Augmenta el benestar general, la seguretat en un mateix i la conciència corporal.
  • Estimula el sistema inmunitari, doncs es practica a l’aire lliure.
  • Millora l’eficiència respiratoria. Hi ha un major aprofitament del O2.
  • Descarrega les articulacions del tren inferior:
    • el factor de càrrega al caminar és de 1,8 (x pes corporal)
    • el factor de càrrega al fer marxa és 1,1 (x pes corporal) 
  • Enforteix l’esquena.
  • Elimina tensions. Potencia la flexibilitat del tronc i extremitats.
  • És un exercici físic de rehabilitació molt indicat en osteo i artro patologies. Els Serveis de Rehabilitació de l´Hospital de Sant Rafael i de la Vall d’Hebrón (Barcelona) el fan servir como a eina terapeutica.
  • És una activitat divertida que afavoreix la socialització de les persones que la practiquen.

Recomendaciones de consumo de pescado para poblaciones sensibles debido a la presencia de mercurio







El metil-mercurio proviene de la contaminación medioambiental y los peces lo acumulan a lo largo de su vida, especialmente los mariscos y aquellas especies de gran tamaño como los grandes depredadores.
La forma orgánica del mercurio (metil-mercurio) posee una elevada toxicidad, se disuelve fácilmente en la grasa y atraviesa la barrera hemato-encefálica y la placenta pudiendo provocar alteraciones en el desarrollo neuronal del feto y en niños de corta edad.
La recomendación de precaución en el consumo de pescado va dirigida a mujeres embarazadas o que puedan estarlo, mujeres en fase de lactancia y niños de corta edad (entre 1 y 30 meses). Se recomienda que este grupo de población consuma una amplia variedad de pescados, evitando consumir las especies más contaminadas con mercurio (pez espada, tiburón, atún rojo -Thunnus thynnus: especie grande, normalmente consumida en fresco o congelada y fileteada- y lucio):
  • Mujeres en edad fértil, embarazadas o en período de lactancia: evitar el consumo.
  • Niños < 3 años: evitar el consumo.
  • Niños 3-12 años: limitar a 50 gr/semana o 100gr/ 2 semanas y no consumir ningún otro de los pescados de esta categoría en la misma semana.

Link a las recomendaciones de consumo de pescado para poblaciones sensibles debido a la presencia de mercurio.
Link a la Opinión sobre el mercurio y metil-mercurio en productos alimenticios de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA).
Link a la Nota informativa sobre Metil-mercurio en pescado y productos pesqueros de la Dirección General de Sanidad y Consumo de la Comisión Europea

Font: GREP-AEDN

.